martes, 5 de septiembre de 2023

ESTACIONES DE RADIO que escuchaba de niña

 

- SEGUNDO AÑO DE PRIMARIA 1982

* Cuentos cuentitos y cuentotes

* La casa roja (radionovela)

*Kalimán, el hombre increíble


La extinta estación de Radio ONDAS DEL LAGO, en México DF

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1

En el Aire/ Sin Ondas del Lago

AutorClaudia D'Olvera

Las Ondas del Lago se diluyen en la inmensidad de la ciudad... Tal vez la causa sea el 1.8 por ciento alcanzado por Democracia Social, el partido de Tere Vale como candidata al Gobierno de la ciudad, sin llegar al 2 necesario para obtener el registro de su partido. Lo cierto es que Ondas del Lago, la emisora de la cual Tere Vale es actual concesionaria, se está transformando y ha dejado atrás su programación hablada para dar paso a una radio preponderantemente musical. Se han perdido así emisiones como Radiometría, La Chica de Antuñano, XO, de Ricardo Pohlenz, Los Astros en Ondas del Lago, El Espectador y Tierra 21, con Paulina Sabogal, además de que han cambiado de horario 90 Quinquis, Sólo Deportes con Toño Moreno y Con la Música por Dentro.

Entre las pérdidas programáticas de Ondas del Lago (690 de AM) destaca Radiometría, emisión que concentraba "toda la radio en un punto del cuadrante". Con cinco años de vida y cuatro de ser conducida por Ivonne Bacha, la serie de análisis radiofónico se caracterizó por presentar audios y entrevistas con célebres locutores y productores. Su desaparición es tan lamentable como inexplicable, pues programas como este no abundan en el dial capitalino.

Otra emisión que merece ser comentada es XO, de Ricardo Pohlenz, la cual pasó por diversos horarios vespertinos en sus más de dos años de vida; en todos ellos nos topamos con la voz cachondona y rasposa del Pohlenz recitando poemas, pasajes literarios y hasta críticas fílmicas de todos los niveles. ¿Radio "intelectual"...


Fte: https://vlex.com.mx/vid/ondas-lago-81020733  (05/09/23)


---------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

XEN-AM es una estación de radio localizada en la Ciudad de MéxicoMéxico. Transmite en los 690 kHz de la banda de amplitud modulada con 100 KW de potencia.

Actualmente se le conoce como El Fonógrafo.

Historia[editar]

XEN-AM comenzó como CYS, a la estación 710 kHz. La estación era propiedad de General Electric de México desde el año 1925 hasta el año 1930.

Durante la mayor parte del año 1930, desde el 5 de febrero hasta el final del año, la estación, por entonces conocida como "Radio Mundial XEN" y con su indicativo actual, ofrecía algo que nunca antes se había ofrecido en la radio: un servicio constante de noticias. Radio Noticias era propiedad de Félix F. Palavicini, un periodista que adquirió la estación a principios de año.

La primera concesión para XEN-AM fue otorgada a Cervecería Modelo, S.A., en el año 1934. En ese momento, la estación aún se emitía en la 710 kHz. Al año siguiente, la estación fue transferida a Guillermina Pontones del Conde, y luego se movió a 690 kHz.

A partir de la década de los años 1950 y hasta principios de la década de los años 1990, tuvo un formato de música del mundo como Radio Mundo. En el año 1993, la estación cambió a un formato deportivo como Radio Sportiva.

A finales de la década de los años 1990, ofrecía música lounge y noticieros con el nombre Ondas del Lago.1

La 69[editar]

En el año 2001Grupo Radio Centro compró la estación endeudada, la desvinculó del sistema Cadena RASA y la convirtió a un formato de noticias, conocido como La 69. La compra fue posible porque el año anterior Radio Centro vendió 1320 AM y 1560 AM a Infored.2​ Sin embargo, la estación generalmente carecía de una programación independiente, ya que su programa principal, el noticiero "De 1 a 3" conducido por Jacobo Zabludovsky, era retransmitido a modo de bucle por el resto del día y los fines de semana. Otro programa con el que inició la estación, "¿Y usted, qué opina?", conducido por Nino Canún, fue cancelado en agosto del año 2014.

Radio Centro / El Fonógrafo[editar]

En el año 2017, citando "cambios en la infraestructura de transmisión de AM", Grupo Radio Centro reorganizó todas sus estaciones de radio de AM, apagando varias y consolidando sus programas. La 69 fue reemplazada por el contenido de la anterior XEQR-AM 1030 kHz, Radio Centro con formato de conversación y XEJP-AM 1150 kHz, El Fonógrafo. De todo el contenido hablado de XEQR-AM, solo dos programas, "Buenos Días" y "Club Nocturno", ambos producciones de Héctor Martínez Serrano, transicionarían al 690, transmitiéndose de 5:30 a 10:00 y de 0:00 a 5:30, respectivamente. "Club Nocturno" fue cancelado en 2019. El resto de la programación es ocupado por El Fonógrafo.


Fte: https://es.wikipedia.org/wiki/XEN-AM


-------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

lunes, 30 de junio de 2008

Tras las Ondas del Lago

A mediados de 1995, la radio mexicana fue testigo de la aparición de una nueva estación radial, la cual no engrosaría de forma ordinaria las opciones en el dial, sino que además fungiría como un foro de expresión para distintos puntos de vista. Se trata de la legendaria Ondas del Lago, ubicada en el 690 de a.m.
Corría el mes de septiembre de 1995 y una nueva opción radiofónica entró al aire, sustituyendo a la no menos peculiar Radio Sportiva, con el nombre de Ondas del Lago. Su rúbrica oficial era el tango "Celos" y la voz institucional era la de Rafael Herrera. Su noticiario matutino, Hora 7, conducido por Tere Vale, fue de los más importantes en la programación diurna del cuadrante, ya que, a diferencia de los demás, dio voz a todas las tendencias partidistas del momento, sin quitarle espacio a cada una: Porfirio Muñoz Ledo, Miguel González Avelar, Carlos Castillo Peraza y Gilberto Rincón Gallardo eran aquellas de esas voces.
Así como se le daba espacio a la política, también se hacía lo propio con el entretenimiento y muestra de ello fue La Novela 690, una serie de radionovelas con una temática más apegada a los sucesos actuales: Los demonios andan sueltos (la vida y sucesos de un periódico luego del asesinato de Ruiz Massieu), El pecado de triunfar (la vida de Hugo Sánchez), Yitzhak Rabin: guerrero de la pazFelipe González: la rueda del poderDiana: una tragedia real, y Carlos Pellicer: el ayudante del sol, fueron algunas de las producciones que contaron con la preferencia del público radioescucha, e inclusive motivaron (como toda estación que se respete) su repetición constante. Y lo que las hacía más atractivas, era la participación de conocidos actores del doblaje mexicano, muy bien capitaneados por Moisés Palacios (quien, por cierto, dobla buena parte del tiempo a Woody Allen).
La cultura -en todas sus formas- no podía quedarse atrás. El cine (Radiocinema), la ciencia (Con ciencia), las letras (La república de los necios y 90 Kinkys), y la propia música (Con la música por dentro), también tuvieron su espacio. Pero digno es de resaltar la presencia de un programa capital en la historia de la estación: Radiometría, dedicado a la crítica de la radio desde la propia radio. Un espacio para analizar lo bueno, lo malo y lo extraño que se transmitía por ambas frecuencias. En un principio conducido por Verónica Medina y Moisés Palacios, luego por Maria Elena Cantú y en su última etapa por Ivonne Bacha, la radio mexicana no se salvó de sus certeras y hasta ácidas críticas. (La idea fue original hasta para todos los medios, con decir que su versión televisiva -no digo nombres, porque es más que obvio-, goza de cabal salud gracias a su precursora. Sans commentaires.) De pilón, otro programa sui generisEntrevista al revés, donde los famosos hablarían de un aspecto poco conocido de su vida. Ejemplos: Alejandro Encinas, sobre ¡¡futbol americano!!; Polo-Polo, el oficio de zapatero; José Luis Cuevas, las mujeres famosas, y Carlos Monsiváis, los gatos. Toda una ocurrencia en el cuadrante.
Otro aspecto a notar de la estación fue la presencia de jóvenes figuras que, hoy en día, son luminarias por los cuatro costados: Álvaro Enrigue, Julio Trujillo, Ricardo Pohlenz y Nicolás Alvarado, ahora escritores conocidos, fueron los conductores de aquel programa de completa iconoclasia: La república de los necios, dedicado a la literatura. Un todavía joven Pablo Boullosa prosiguió su aventura radiofónica con otra emisión de la misma naturaleza: 90 Kinkys, espacio casi trasnochador que vio pasar lo mismo a grandes luminarias de las letras como Carlos Montemayor que a jóvenes talentos como Julieta García González, hoy día connotada narradora.
Todas estas ideas transmitidas al aire, permearon en la fundación de un magazine bastante peculiar: El Huevo, donde los temas de actualidad convivían, sin ton ni son, con las boutades de los conductores. (Recuerdo que la voz oficial de sus anuncios era Paul Wasso, cuya sección sobre vida lounge era básica en la revista.) La revista, a diferencia de su cuna radial, tendría más años de vida. Hasta ahora.
En 2001, cuando ya estaba bien posicionada y con un público muy selecto y fiel, Ondas del Lago cambió drásticamente de giro. Después que su primera directora, Tere Vale, compitió por la Jefatura de Gobierno en 2000, comenzó su lento declive. Grupo Radio Centro compró la estación y la convirtió en La 69; tras este suceso, varios de sus integrantes buscaron empleo en otras radiodifusoras y los muy pocos brincaron a la televisión, como el caso de Nicolás Alvarado (hoy, arroz de todos los moles, según como se vea), Boullosa y la propia Tere Vale. (Dato curioso: Ricardo Pohlenz, en la actualidad, forma parte de un grupo bastante extraño que suena por estos días y que, a mi parecer, resume el espíritu de la estación: Los Ositos Arrítmicos de Lemuria. Se los dejo de tarea.)
En la memoria radiofónica de algunos cuantos (me incluyo), perduran esos programas tan extraños y sugerentes, que, con el paso de los años, se les recuerda con orgullo. Y en sus últimos años de transmisiones, contribuyeron a un revival que en estos dosmiles que nos circundan, es y sigue siendo lo de hoy: Esquivel!
¡¡Qué viva Ondas del Lago!!





La estación la escuchaba principalmente por esas capsulas de Tere Vale sobre el cerebro y la sección de Con ciencia con Enrique Ganem. También recuerdo un fragmento de un poema: Qué es poesía?, me preguntas mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, Qué es poesía? y me lo preguntas tú?, poesía eres tú.



Fte. https://cliocraciababelica.blogspot.com/2008/06/tras-las-ondas-del-lago.html?m=1 


------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4

 5  Audios en YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=Hh-DzYeCts8


https://www.youtube.com/watch?v=fVHnRGTIk1w


https://www.youtube.com/watch?v=2JDY4NRftQU